Secretario de Suntracs abandona Bolivia tras recibir asilo político

Las órdenes contra líderes sindicales de Suntracs y sus defensores forma parte de una persecución política orquestada desde el Estado panameño para desarticular a una de las organizaciones sindicales más combativas del país.

saul mendez 2

Desde ciertos sectores mediáticos panameños, se ha promovido una narrativa parcializada que acusa al sindicato de corrupción como parte de una estrategia para debilitar su capacidad de movilización y resistencia por liderar las protestas contra la Ley 462 de la Caja de Seguro Social. Foto: La Estrella de Panamá


25 de julio de 2025 Hora: 10:27

La Embajada de Bolivia en Panamá informó oficialmente que el líder sindical panameño Saúl Méndez dejó de forma voluntaria el territorio boliviano el pasado jueves 24 de julio de 2025.

LEA TAMBIÉN

Persecución en Panamá: ministra de Trabajo intenta disolver principal sindicato del país

En una nota enviada al Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, la delegación diplomática dio a conocer que Méndez “ha decidido por voluntad propia abandonar el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia” y que, al no encontrarse en dicho país, “no goza de las protecciones y garantías internacionales que se le otorgaba”.

bolivia 4

El comunicado no precisó detalles sobre su paradero actual ni las circunstancias exactas de su salida, pero confirmó que la decisión fue tomada por voluntad propia. Esta declaración pone fin a los rumores en torno a su situación migratoria y legal en Bolivia.

El secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, quien había solicitado y recibido asilo del Estado Plurinacional de Bolivia alegando persecución judicial en su país, arribó a esa nación el sábado 19 de julio, luego de que el Gobierno panameño le otorgara un salvoconducto.

Actualmente, Méndez es considerado prófugo por las autoridades panameñas, luego de que el Ministerio Público solicitara una alerta roja a Interpol, mientras la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada mantiene vigente una orden de arresto contra el dirigente sindical.

Cómo comenzó el caso que involucra a Saúl Méndez y Suntracs

El conflicto se remonta a agosto de 2006, cuando trabajadores de la construcción afiliados al Suntracs iniciaron una huelga en el proyecto Red Frog Beach 1, ubicado en Isla Bastimentos, Bocas del Toro.

Los empleados reclamaban el pago atrasado de horas extras y denunciaban el incumplimiento de normas de seguridad laboral por parte de la empresa Pillar Construction S.A. Tras negociaciones, las partes alcanzaron un acuerdo que puso fin a la medida de fuerza.

Pese al convenio, las violaciones contra los derechos laborales continuaron, lo que llevó a los trabajadores a declarar una nueva huelga en 2007, que se mantuvo activa hasta el año siguiente, convirtiéndose en uno de los conflictos laborales más prolongados del sector.

El 30 de agosto de 2011, el Juzgado Seccional de Trabajo dictó sentencia favorable para los 412 trabajadores afectados, ordenando a Pillar Construction S.A. el pago de una indemnización de 7 millones de dólares.

Ante el recurso de apelación interpuesto por la empresa, en abril de 2012 el Suntracs alcanzó un acuerdo extrajudicial que redujo el monto de la compensación a 3 millones de dólares y se estableció un plazo de ocho años para su cumplimiento, con lotes de terreno como garantía de pago.

Luego del tiempo establecido Pillar Construction incumplió con el pago y es la cooperativa Suntracs, vinculada al sindicato, quien adelantó los pagos a los trabajadores, ya que estos exigían compensación inmediata. Documentos y testimonios notariales respaldan estas transacciones.

¿Cuál es el discurso parcializado que cuenta la prensa panameña?  

Contrario a lo que difunden la gran mayoría de los medios panameños, los terrenos involucrados nunca estuvieron a nombre de Saúl Méndez ni de otros dirigentes sindicales como Genaro López, Erasmo Cerrud o Luis González Marín.

El conflicto con algunos obreros disidentes surgió porque estos pretendían crear una sociedad anónima y exigían pagos superiores basados en avalúos cuestionables, realizados por personas sin conocimiento técnico del terreno.

Desde ciertos sectores mediáticos panameños, se ha promovido una narrativa parcializada que acusa al sindicato de no cumplir con los pagos ni entregar tierras, e incluso de corrupción, señalando supuestas irregularidades en el manejo de los terrenos en Bastimentos. Estos enfoques omiten las evidencias documentadas de pagos, notarizaciones y el contexto legal del conflicto.

Las órdenes contra líderes sindicales de Suntracs y sus defensores forma parte de una persecución política orquestada desde el Estado panameño para desarticular a una de las organizaciones sindicales más combativas del país.

En palabras de Saúl Méndez, “la única alternativa ante este escenario es seguir luchando mediante la huelga y la movilización”.

Autor: teleSUR: idg-CC

Fuente: teleSUR - Agencias